· Navidad en el Arte Paleocristiano-Bizantino · Cátedra (silla episcopal) del arzobispo Maximiano de Rávena ·

 

· Panel de la Natividad de la Cátedra de Maximiano de Rávena · 
· Detalles de la Cátedra (silla episcopal) del arzobispo Maximiano de Rávena (546-554) ·



“El púlpito del obispo Maximiano es un púlpito (o cátedra) de marfil tallado realizado a mediados del siglo VI para el obispo Maximiano de Rávena.

La Cátedra o silla episcopal de Maximiano es un púlpito de marfil tallado, realizado a mediados del siglo VI para el arzobispo Maximiano de Rávena (499-556 d. JC.). Ahora se exhibe en el Museo Arzobispal o Museo Archivescovile de Rávena. En general, se acepta que el trono fue tallado en el este griego del Imperio bizantino y enviado a Rávena, pero durante mucho tiempo ha habido un debate académico sobre si se fabricó en Constantinopla o en Alejandría.

“El estilo del trono”, “testimonio excepcional de la escultura paleocristiana en marfil”es una mezcla del arte cristiano primitivo y el de la Primera Edad de Oro del arte bizantino. Está hecho de paneles de marfil tallado, con marcos de enredaderas y parras, sobre un marco de madera. El trono en sí es grande con un respaldo alto semicircular y puede haber sostenido una cruz con joyas o un libro del Evangelio durante algún tiempo. Las tallas de marfil están hechas en relieve y los paneles representan importantes figuras bíblicas. La parte posterior del trono muestra escenas de la Vida de Jesús Cristo y escenas apócrifas (del Evangelio de Pseudo-Mateo y del Protoevangelio de Santiago de la vida de la Virgen María; los lados incluyen escenas de la historia de José del Libro del Génesis, y en el frente del trono están los Cuatro evangelistas alrededor de Juan el Bautista, que sostiene un medallón con el Cordero de Dios y el nombre de Maximiano sobre él.”


· Silla o Cátedra de Maximiano · s. VI d. JC · Arte Paleocristiano bizantino ·


Créditos ilustraciones: gentileza de Christian Antiquities Museum and Archives
Créditos textos: gentileza de Christian Antiquities Museum and Archives, NASSCAL (North American Society for the Study of Christian Apocryphal Literature).

· Entrada Triunfal de Jesús el Cristo en Jerusalén · Altorrelieve del Sarcófago Paleocristiano de Junius Bassus (Junio Baso) · s. IV (ca. 359 d. JC.) ·

 

· Entrada de Jesús el Cristo en Jerusalén ·
· Altorrelieve del Sarcófago Paleocristiano de Junius Bassus ·
· S. IV (ca. 359 d. JC.) · Roma ·
Ubicado ahora en las Grutas Vaticanas 
del Museo del Tesoro de la Basílica de San Pedro ·

«El sarcófago de Junio Baso [Junius Bassus] es uno de los primeros sarcófagos en relieve de mármol que han sobrevivido con temas abiertamente cristianos.»  El "relieve figurativo" arriba mostrado es uno de los diez altorrelieves que muestra este sarcófago con escenas del Antiguo y Nuevo Testamento, considerado como «uno de los mejores sarcófagos paleocristianos conservados, no sólo por su valor histórico, …sino también artístico»

Crédito imagen: Gentileza de "Wikipedia Commons"

· Cruz Paleocristiana: Estaurograma ( ⳨ ), Cruz Monogramática o Tau-Ro · s. IV-V d. JC. · Aquilea (Italia) ·


· Cruz Paleocristiana: Estaurograma ( ⳨ ), 
Cruz Monogramática o Tau-Ro · 
· s. IV-V d. JC. · Aquilea (Italia) ·
(Museo de Historia del Arte de Viena)



Cruz Paleocristiana conocida por su morfología como Cruz Monogramática, Estaurograma o Tau-Rho, pues está conformada por estas dos letras del alfabeto griego: la Tau (T en griego antiguo ταῦ) y, sobre ella, la parte superior de la decimoséptima letra del alfabeto griego Ro (o RhoΡ, ρ (en minúscula).

En la ilustración puede observarse la excelente conservación de esta Cruz Monogramática con una pátina uniforme de color gris verdoso, y de las dos letras griegas 
A y ω, que sujetas por sendos ganchos forjados en forma de ocho, penden del brazo horizontal de la Tau.
La primera y la última letra del alfabeto griego, recuerdan las palabras del texto bíblico: “Yo soy el Alpha y la Omega, principio y fin, dice el Señor, que es y que era y que ha de venir, el Todopoderoso"(Apocalipsis 1:8 RVA).

Todo el conjunto es de bronce. Se desconoce la ubicación original de esta cruz. Al parecer fue 
descubierta en el siglo XIX mientras se araba un viñedo de un monasterio.

Crédito imagen: Gentileza de Kunsthistorisches Museum
(Museo de Historia del Arte de Viena)


· Epifanía en el Arte Paleocristiano (4) · La Adoración de los Magos · s. IV d. JC. · Museo Pío Cristiano ·

 

· Epifanía en el Arte Paleocristiano ·


"Y COMO fué nacido Jesús en Bethlehem de Judea en días del rey Herodes, 
he aquí unos magos* vinieron del oriente á Jerusalem"
    
                                                          Mt 2:1 RVA


*«MAGO es un vocablo que nos llega a través del latín "magus", que la toma del griego "μάγος", y este, en última instancia, del persa "magi".»

«Así pues, los "magi" o Reyes Magos que se mencionan en la Biblia (Mateo 2, 1-12) no son magos en el sentido actual de la palabra, sino sabios sacerdotes persas que venían de Oriente gracias a sus conocimientos astrológicos y místicos.»


 · La Adoración de los Magos · 
· Originalmente en la Basílica de Santa Inés Extramuros,
ahora en el Museo Pío Cristiano, Museos Vaticanos ·
· Roma · s. IV d. JC ·





Crédito imagen: Jastrow (2006) · "Wikipedia Commons"