· Epifanía en el Arte Paleocristiano (3) · Mosaico de la Virgen, el Niño y los Tres Magos · Basílica de San Apolinar el Nuevo · Rávena, Italia · s. VI ·


 · Epifanía en el Arte Paleocristiano ·


"Y COMO fué nacido Jesús en Bethlehem de Judea en días del rey Herodes, 
he aquí unos magos* vinieron del oriente á Jerusalem"
    
                                                          Mt 2:1 RVA


*«MAGO es un vocablo que nos llega a través del latín "magus", que la toma del griego "μάγος", y este, en última instancia, del persa "magi".»

«Así pues, los "magi" o Reyes Magos que se mencionan en la Biblia (Mateo 2, 1-12) no son magos en el sentido actual de la palabra, sino sabios sacerdotes persas que venían de Oriente gracias a sus conocimientos astrológicos y místicos.»


 · Mosaico de la Virgen, el Niño y los Tres Magos · 
· Rávena, Italia · S. VI d. JC. ·


«La Procesión de las Vírgenes recorre el muro izquierdo de la nave, justo encima de las columnas, encabezada por los tres Magos, que siguen a la Estrella de Belén mientras llevan sus regalos a la Virgen y el Niño en el extremo este del mosaico.»

«Al culminar la procesión, el Niño Jesús se sienta "entronizado" en el regazo de su madre. Como los ángeles, viste el atuendo tradicional del período tardo romano: una túnica interior con mangas ajustadas, una túnica exterior con rayas que van desde el hombro hasta el dobladillo y un palio, envuelto debajo del brazo derecho y sobre el hombro izquierdo. Su mano derecha está levantada mientras que su mano izquierda, posiblemente sosteniendo un pergamino, está cubierta por un pliegue en el palio. Este gesto deriva en última instancia de las imágenes clásicas de los filósofos, y toda la escena del trono es una revisión de la iconografía anterior en la que un Cristo adulto hizo gestos similares desde un trono propio. María redobla el gesto, signo de su participación en la misión de Cristo. Como una señal más de su importancia, usa los zapatos rojos y las vestimentas moradas de una mujer de la corte imperial.»

«Los ángeles que flanquean el trono son una innovación del siglo VI; anteriormente, los santos habían sido invariablemente las figuras que flanqueaban el trono.»

«Las flores blancas que flanquean la base del trono son "Arabis de jardín" ("Arabis caucasica"), que es originaria del sureste de Europa y el Mediterráneo. También flanquean la base del trono de Cristo en el mosaico que enfrenta a Éste a través de la nave, y aparecen como elementos decorativos en cada extremo de un sarcófago paleocristiano en el suburbio de Classe en Rávena.»

«Las partes de los magos por encima de la cintura no son originales, sino una restauración del siglo XIX.»


Crédito imagen: Sharon Mollerus, "Wikipedia Commons".
Crédito texto: Extractos traducidos del texto en inglés de "Christian Iconography"





· Los Tres Magos ·
· Detalle del mosaico de la Basílica de San Apolinar el Nuevo ·
· Rávena, Italia · S. VI d. JC. ·


«La Procesión de las Vírgenes recorre el muro izquierdo de la nave, justo encima de las columnas, encabezada por los tres Magos, que siguen a la Estrella de Belén mientras llevan sus regalos a la Virgen y el Niño en el extremo este del mosaico.

Los magos reciben aquí nombres y se diferencian por edad, Balthasar el hombre de mediana edad con cabello y barba negros, Melchior el joven imberbe y Gaspar con cabello y barba blancos. Este es un uso muy temprano de los tres nombres, que aparecen por primera vez en una obra griega del siglo VChronica Alexandrina . La traducción latina más antigua conocida de esa obra, la Excerpta Latina Barbari , no se escribió hasta unos 100 años después de este mosaico. 

Como en algunas de las primeras imágenes de los magos, estos usan gorros frigios para significar su llegada desde el este.»


Crédito imagen: "Europeana". 
Crédito texto: Extractos traducidos del texto en inglés de "Christian Iconography"




· Epifanía en el Arte Paleocristano (2) · Fresco de la Capilla Griega de las Catacumbas de Priscilla ·

 

· Epifanía en el Arte Paleocristiano ·

 · La Adoración de los Magos · 

· Fresco de la Capilla Griega de las Catacumbas de Priscilla · Roma · s. II d. JC ·

· La más antigua representación artística conocida de los Tres Hombres Sabios ·



· Catacumbas de los Santos Pedro y Marcelino · Pintura mural, fresco, de Jesús Cristo, San Pedro y San Pablo ·


· Jesús Cristo flanqueado por San Pedro y San Pablo ·
· Fresco de las Catacumbas de los Santos Pedro y Pablo · Roma, s. IV ·


Es a partir del siglo IV cuando comienza a representarse a Jesús Cristo en el modo en que, con el tiempo, vendría a ser estereotipo: hombre maduro, con barba, pelo largo y serena y regia presencia. Un ejemplo de ello es este fresco de las Catacumbas de los Santos Pedro y Marcelino en Roma. 

En la parte superior de esta pintura mural se muestra a Jesús Cristo flanqueado, en primera instancia, por la primera y última letra del alfabeto griego, α/Α (alfa) y ω/Ω (omega), para indicar que Cristo es principio y fin.1 Además, viendo de frente el mural, a su derecha el Apóstol Pedro; a su izquierda el Apóstol Pablo 

En la parte inferior del fresco, se hallan representados, de izquierda a derecha, los mártires Tiburcio, Marcelino,  Gorgonio y Pedro (exorcista del s. IV). En medio de ellos, el Cordero, como símbolo crístico.



Apocalipsis 22, 13 “Yo soy Alpha y Omega, principio y fin, el primero y el postrero.” 


· Pintura mural de Santa Ana · Catedral de Faras (Baja Nubia - Sudán) ·


· Pintura mural de Santa Ana de la Catedral de Faras · s. VIII e.c. ·

Esta pintura mural, fresco seco [1], es original de la antigua catedral de Faras "(en griego: Παχώρας, Pakhôras; en latín: Pachoras; en nubio antiguo: Ⲡⲁⲣⲁ, Pará)", antigua ciudad de la Baja Nubia, que estaba situada al sur de la actual frontera entre Egipto y Sudán y, desde 1964, bajo las aguas del lago Nasser tras construirse en la década de los 60 la presa de Asuán.

La hermosa obra icónica se encuentra actualmente en la "Galeria Faras" [2] del Museo Nacional de Varsovia y muestra, junto a las demás que se hallaban en la catedral de Faras,[3] el esplendor del primitivo arte cristiano nubio que no esconde las marcadas influencias, maravillosamente aunadas, del arte copto y del arte bizantino.

La inscripción griega en la pintura, nos revela la identidad de la figura femenina representada:
"Αννα η Μητηρ της Θεοτοκ[ου]" - "Ana Madre de la Madre de Dios".

Trátase pues de Santa Ana que es reseñada en algunos de los conocidos como "Evangelios apócrifos",[4]  como la Madre de la Madre - la Abuela - de Jesús.

El singular y significativo gesto de la figura femenina, con el dedo índice de su mano derecha sobre sus labios, pareciera invitarnos a guardar silencio para ver, con los grandes ojos del corazón, lo que los sentidos y la razón adherida a ellos, no pueden percibir ni comprender.

H. T. Elpizein, marzo 2019.







[1] Mientras "la pintura al fresco es la que se aplica sobre una pared preparada con un enlucido todavía húmedo y diluidos los colores con agua pura", en el modo "fresco seco", se realiza sobre el enlucido seco. 

[2] "La Galería Faras es la única en Europa y la única exposición mundial de monumentos de la cultura y el arte de Nubia de la época cristiana. Fueron llevados a colecciones de museos gracias a los arqueólogos polacos que participaron en la década de 1960 con el patrocinio de la UNESCO de la gran acción internacional para rescatar los restos de las antiguas culturas del Valle del Nilo. Las ruinas bien conservadas de la catedral de la iglesia del siglo VIII se han descubierto gracias a la investigación llevada a cabo en el centro de la antigua ciudad de Faras, cerca de la frontera sudanés-egipcia." "67 pinturas de la época de los siglos VIII al XIV provienen de la iglesia catedral de los obispos de Faras, un gran centro urbano en el reino medieval de Nobadia, en las zonas del actual Sudán. Alrededor del 548 e.c., los gobernantes de Nobadia, que controlaban los territorios entre la Primera y la Tercera Cataratas, recibieron el bautismo de manos de los misioneros enviados desde Constantinopla por la emperatriz Teodora. En el siglo VII en Faras, entonces llamada Pachoras, se erigió la primera catedral, probablemente en el mismo lugar donde en el siglo VIII se alzaba una iglesia descubierta por los arqueólogos polacos que participaban en la Campaña de Nubia. Fue una gran acción internacional de rescate - dirigida por el arqueólogo y egiptólogo polaco  Kazimierz Józef Marian Michałowski (1901 -1981) - de los monumentos de culturas antiguas, que fueron amenazadas con la inundación del Lago Nasser, un reservorio artificial que se iba a crear después de la finalización de la construcción de la Presa Alta en el Asuán egipcio. Las pinturas descubiertas por los arqueólogos polacos que trabajan en Faras fueron retiradas de las paredes por restauradores del Museo Nacional de Varsovia y desde 1972 se pusieron a disposición del público junto con elementos de la decoración arquitectónica de la catedral, así como otras iglesias y estructuras en Faras, epitafios del clero local. así como muchos hallazgos valiosos de esta posición, incluyendo vasijas de cerámica de talleres locales." · Texto en español sobre la "Galería Faras" en la página web del "Museo Nacional de Varsovia".

[3] Una parte de las obras y objetos rescatados en la antigua Catedral de Faras se encuentra en la Galería Faras del Museo Nacional de Varsovia y la otra en el Museo Nacional de Sudán en Jartum, su capital.

[4] Concretamente en los "Evangelios de la Natividad del Señor", tales como el "Protoevangelio o Libro de Santiago" (ca. s. II e.c.) y el "Evangelio del Pseudo Mateo" (ca. s.VI e.c).

Crédito imagen: Pintura mural de Santa Ana de la Catedral de Faras. Museo Nacional de Varsovia.


· Epifanía en el Arte Paleocristiano (1) · Sarcófago dogmático: detalle de la Adoración de los Magos


· Sarcófago dogmático: detalle de la Adoración de los Magos · Roma, s. IV e.c. ·


El conocido como "Sarcófago dogmático", muestra característica de escultura paleocristiana, es "un sarcófago romano" del siglo IV e. c., "encontrado durante los trabajos de reconstrucción de la Basílica de San Pablo Extramuros del siglo XIX".*1

En la imagen se muestra una parte del "registro inferior", de los dos con que cuenta el sarcófago, mostrando a "San José" *2 "detrás de la Virgen, que está entronizada con el Niño Jesús en su regazo, con los pies apoyados en una plataforma baja. Así es como será representada en miles de imágenes de 'Madonna y el Niño' en los siglos siguientes. En un toque de naturalismo, el Niño Jesús alcanza con curiosidad el regalo del Primer Mago. Los Magos usan gorras frigias para demostrar su origen en el este. El primero apunta a un conjunto de tres círculos en el borde superior." *3


*1 "Wikipedia Commons".
*2
En otras referencias la figura se identifica como el Profeta Balaam.
*3 Traducción al español del texto de "
Christian Iconography".
 
bajo licencia (CC BY-NC-SA 3.0)